Abordaje integral de la Enfermedad de Chagas en la zona norte del Estado de México
Antecedentes: La Enfermedad de Chagas, cuyo agente etiológico es Trypanosoma cruzi, es transmitida por insectos de la subfamilia Triatominae (chinches), es una zoonosis de gran importancia en Latinoamérica. La transmisión natural por el triatomino es la más frecuente, aunque otras formas de transmisión incluyen la donación de sangre infectada y la transmisión vertical de la madre al feto (Kirchhoff et al., 2006; Kun et al., 2009; Rassi Jr., 2012). Se calcula que existen en el mundo entre 6 y 7 millones de personas infectadas, la mayoría de ellas en América Latina, en la actualidad se ha incrementado la incidencia en áreas no endémicas como Estados Unidos, Canadá e incluso en países europeos donde se identifican casos importados (WHO, 2015). En México esta enfermedad se encuentra subestimada y se considera limitada de forma errónea a ciertas zonas geográficas (Novelo-Garza et al., 2010), sin embargo se han descrito casos de la enfermedad en las 32 entidades federativas del país, reportándose incidencias de 18.99% en Querétaro y 17.7% en Oaxaca, que son consideradas como zonas endémicas y de 3.75% en el Distrito Federal zona considerada como no endémica (Cruz-Reyes, 2006).
El tamizaje de Trypanosoma cruzi en donadores de sangre es un procedimiento obligado en los Bancos de Sangre en México desde el 2008 (Novelo-Garza et al., 2010) y aunque existe información limitada sobre la prevalencia de la infección, hay estudios que evidencian la presencia de seropositividad en población residente del Distrito Federal y el Estado de México (Baptista, 2004). Se han considerado estados endémicos de la enfermedad a Puebla, Colima, Jalisco, Chiapas, Veracruz, Yucatán, Guerrero, Oaxaca y el sur del Estado de México (Becerril-Flores et al., 2007). Se ha reportado que en algunas ciudades de América la tasa de infección por T. cruzi va del 3 al 53% mientras que en México un estudio realizado por Velasco y cols., en 1992 reportó una seroprevalencia nacional del 1.5% y en el 2011 se reportó seroprevalencia de 0.36%, (Hernández-Romano y cols., 2015).
La WHO en el 2010 reportó que la prevalencia de T. cruzi podría ser superior a otras enfermedades como SIDA, Hepatitis B y C.
El primer reporte se estableció en 1992 por Velasco-Castrejón y cols., reportando 0.2% de seropositividad, en el 2006 Estrada-Franco y col., reportan la presencia de anticuerpos específicos contra T. cruzi en 7.1% en humanos y 21% en perros de Tejupilco en el Estado de México sugiriendo que los perros podrían ser un reservorio doméstico.
Guzmán-Bracho en el 2001, Galvão y cols., en el 2003 y Barbosa-Pliego, en el 2010 han reportado que Meccus pallidipenis, Triatoma dimidiata y Triatoma barberi son los transmisores de mayor importancia en el sur del Estado de México sugiriéndose además que se monitoree el norte del Estado de México.
Justificación: Debido a que en el mundo es la tercera parasitosis más importante solo por debajo del paludismo y la esquistosomosis (Marin-Neto et al., 2009) representa un problema de salud pública dado que 30-40% de los pacientes infectados desarrollan fase crónica, donde la cardiomiopatía es la manifestación clínica más frecuente y severa (Ramírez et al., 2010), algunos pacientes pueden cursar de forma asintomática. Además pueden presentarse alteraciones en el tracto digestivo como visceromegalias (Megacolon y Megaesófago), lo que ocasionaría gastos excesivos al paciente y al sistema de salud local y federal, esto podría evitarse si se detecta a tiempo o si se establecen programas efectivos de control vectorial, por lo que se vuelve de vital importancia el demostrar la existencia tanto de la enfermedad como del vector en esta zona.
Objetivo general: Realizar una investigación integral de la Enfermedad de Chagas, que incluya estudios epidemiológicos, entomológicos, encuestas serológicas y búsqueda de reservorios en la zona norte del Estado de México, considerando que es una zona endémica de esta patología y que no existen investigaciones al respecto.
Avances: En el Banco Central de Sangre del Centro Médico Nacional “La Raza” realizamos la detección serológica de 1504 residentes de los municipios de Hueypoxtla y Tequixquiac encontrándose prevalencia del 9.1 % también se encontraron transmisores infectados, siendo éste el primer reporte de Triatoma barberi en esta zona del Estado de México (datos en proceso de publicación González-Guzmán y cols., 2017).
Esto nos permitió abrir esta Línea de Investigación sobre la Enfermedad de Chagas y, eventualmente, la creación de la Unidad Funcional de Atención Integral a Pacientes con Enfermedad de Chagas en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango.
Considerando que la zona norte del Estado de México es un lugar no estudiado con respecto a esta enfermedad y, por lo tanto, no considerado como zona endémica, nos propusimos realizar los siguientes proyectos de investigación:
Referencias:
Correo electrónico: investigacion@hraez.gob.mx
Investigadores Participantes:
- Dr. en C. Saúl González Guzmán investigador principal:
UEI-HRAEZ y BCSCMN “La Raza” - Dr. José Antonio Crescencio Trujillo:
Medicina Preventiva-HRAEZ - Dra. en C. Nancy Rivas Hernández:
Laboratorio de Entomología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas-IPN - Dr. en C. Ricardo Alejandre Aguilar:
Laboratorio de Entomología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas-IPN - Dra. en C. Minerva Arce Fonseca:
Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” - Dra. en C. Olivia Rodríguez Morales:
Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”
Instituciones Participantes:
- Hospital Regional de Alta Especialiad De Zumpango
- Instituto Mexicano del Seguro Social
- Escuela Nacional de Ciencias Biológicas-IPN
- Instituto Nacional de Cardiología
Antecedentes: La Enfermedad de Chagas, cuyo agente etiológico es Trypanosoma cruzi, es transmitida por insectos de la subfamilia Triatominae (chinches), es una zoonosis de gran importancia en Latinoamérica. La transmisión natural por el triatomino es la más frecuente, aunque otras formas de transmisión incluyen la donación de sangre infectada y la transmisión vertical de la madre al feto (Kirchhoff et al., 2006; Kun et al., 2009; Rassi Jr., 2012). Se calcula que existen en el mundo entre 6 y 7 millones de personas infectadas, la mayoría de ellas en América Latina, en la actualidad se ha incrementado la incidencia en áreas no endémicas como Estados Unidos, Canadá e incluso en países europeos donde se identifican casos importados (WHO, 2015). En México esta enfermedad se encuentra subestimada y se considera limitada de forma errónea a ciertas zonas geográficas (Novelo-Garza et al., 2010), sin embargo se han descrito casos de la enfermedad en las 32 entidades federativas del país, reportándose incidencias de 18.99% en Querétaro y 17.7% en Oaxaca, que son consideradas como zonas endémicas y de 3.75% en el Distrito Federal zona considerada como no endémica (Cruz-Reyes, 2006).
El tamizaje de Trypanosoma cruzi en donadores de sangre es un procedimiento obligado en los Bancos de Sangre en México desde el 2008 (Novelo-Garza et al., 2010) y aunque existe información limitada sobre la prevalencia de la infección, hay estudios que evidencian la presencia de seropositividad en población residente del Distrito Federal y el Estado de México (Baptista, 2004). Se han considerado estados endémicos de la enfermedad a Puebla, Colima, Jalisco, Chiapas, Veracruz, Yucatán, Guerrero, Oaxaca y el sur del Estado de México (Becerril-Flores et al., 2007). Se ha reportado que en algunas ciudades de América la tasa de infección por T. cruzi va del 3 al 53% mientras que en México un estudio realizado por Velasco y cols., en 1992 reportó una seroprevalencia nacional del 1.5% y en el 2011 se reportó seroprevalencia de 0.36%, (Hernández-Romano y cols., 2015).
La WHO en el 2010 reportó que la prevalencia de T. cruzi podría ser superior a otras enfermedades como SIDA, Hepatitis B y C.
El primer reporte se estableció en 1992 por Velasco-Castrejón y cols., reportando 0.2% de seropositividad, en el 2006 Estrada-Franco y col., reportan la presencia de anticuerpos específicos contra T. cruzi en 7.1% en humanos y 21% en perros de Tejupilco en el Estado de México sugiriendo que los perros podrían ser un reservorio doméstico.
Guzmán-Bracho en el 2001, Galvão y cols., en el 2003 y Barbosa-Pliego, en el 2010 han reportado que Meccus pallidipenis, Triatoma dimidiata y Triatoma barberi son los transmisores de mayor importancia en el sur del Estado de México sugiriéndose además que se monitoree el norte del Estado de México.
Justificación: Debido a que en el mundo es la tercera parasitosis más importante solo por debajo del paludismo y la esquistosomosis (Marin-Neto et al., 2009) representa un problema de salud pública dado que 30-40% de los pacientes infectados desarrollan fase crónica, donde la cardiomiopatía es la manifestación clínica más frecuente y severa (Ramírez et al., 2010), algunos pacientes pueden cursar de forma asintomática. Además pueden presentarse alteraciones en el tracto digestivo como visceromegalias (Megacolon y Megaesófago), lo que ocasionaría gastos excesivos al paciente y al sistema de salud local y federal, esto podría evitarse si se detecta a tiempo o si se establecen programas efectivos de control vectorial, por lo que se vuelve de vital importancia el demostrar la existencia tanto de la enfermedad como del vector en esta zona.
Objetivo general: Realizar una investigación integral de la Enfermedad de Chagas, que incluya estudios epidemiológicos, entomológicos, encuestas serológicas y búsqueda de reservorios en la zona norte del Estado de México, considerando que es una zona endémica de esta patología y que no existen investigaciones al respecto.
Avances: En el Banco Central de Sangre del Centro Médico Nacional “La Raza” realizamos la detección serológica de 1504 residentes de los municipios de Hueypoxtla y Tequixquiac encontrándose prevalencia del 9.1 % también se encontraron transmisores infectados, siendo éste el primer reporte de Triatoma barberi en esta zona del Estado de México (datos en proceso de publicación González-Guzmán y cols., 2017).
Esto nos permitió abrir esta Línea de Investigación sobre la Enfermedad de Chagas y, eventualmente, la creación de la Unidad Funcional de Atención Integral a Pacientes con Enfermedad de Chagas en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango.
Considerando que la zona norte del Estado de México es un lugar no estudiado con respecto a esta enfermedad y, por lo tanto, no considerado como zona endémica, nos propusimos realizar los siguientes proyectos de investigación:
- "Estudio entomológico en los municipios de Hueypoxtla y Tequixquiac"
Con la intención de capturar ejemplares para identificar el o los transmisores de esta zona, para esto se requiere de:- "Estudio filogenético de las cepas aisladas en los municipios de Hueypoxtla y Tequixquiac".
- "Estudio comparativo entre las cepas de Trypanosoma cruzi aisladas en la zona norte el Estado de México vs las cepas aisladas en otras regiones del país".
Para conocer el linaje filogenético al que pertenecen los especímenes recolectados y la asociación con la manifestación clínica de la enfermedad.
- "Determinación de la frecuencia de Cardiomiopatía Chagásica Crónica en los pacientes de los municipios de Hueypoxtla y Tequixquiac".
- "Asociación del HLA con la infección por T. cruzi y el daño desarrollado en pacientes infectados"
- Determinar el tipo y la frecuencia de las principales complicaciones Cardiacas de la Enfermedad de Chagas así como la asociación de los Antígenos Leucocitarios Humanos expresados en los pacientes con el grado de afectación a nivel estructural en estas localidades.
- "Determinación de la seroprevalencia en las Jurisdicciones de Amecameca, Cuautitlán, Nezahualcóyotl, Ecatepec y Texcoco".
- "Determinación de la seroprevalencia y alteraciones electrocardiográficas en perros y humanos de los municipios de la jurisdicción de Zumpango".
- "Estudio retrospectivo de la seropositividad en "screening" en los donadores del Banco Central de Sangre del Centro Médico Nacional "La Raza" en los años 2009-2015".
- Búsqueda de nidos de amastigotes de Trypanosoma cruzi en corazones de diferentes reservorios de los municipios de Hueypoxtla y Tequixquiac Estado de México (artículo en preparación)
- "Estudio de Georreferenciación de los donadores seropositivos a Trypanosoma cruzi en los Bancos de sangre del Centro Médico Nacional "La Raza" y el Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS" (Artículo en preparación).
Referencias:
- Anis, R. Jr., Anis R., Marin, N. J.A., Chagas Desease, 2010 Lancet, 375:1388-1402.
- Baptista, G. H., Santamaría, H. C., Cedillo, V. F., Bordes, A. J., 2004 Detección de anticuerpos séricos contra el Trypanosoma cruzi en donadores de sangre, Médica Sur, 11 (3): 169-174.
- Barbabosa-Pliego, A., Gil, P.C., Hernández, D.O., Aparicio-Burgos, J.E., Montes de Oca-Jiménez, R., Martínez-Castañeda, J.S., Ochoa-García, L., Guzmán-Bracho, C., Estrada-Franco, J.G., Garg, N. and Vázquez-Chagoyán, J.C. 2011. "Prevalence of Trypanosoma cruzi in dogs (Canis familiaris) and triatomines during 2008 in a sanitary region of the State of Mexico, Mexico," Vector-Borne and Zoonotic Diseases, 11(2):151–156.
- Becerril-Flores, M. A., Rangel-Flores, E., Imbert-Palafox, J. L., Gómez-Gómez J. V., Figueroa-Gutiérrez, A. H., 2007, Human Infection and Risk of Transmission of Chagas Disease in Hidalgo State, Mexico, Am. J. Trop. Med. Hyg. 318-323.
- Cruz-Reyes, A., Pickering-López J. M., 2006 Chagas disease in Mexico: an analysis of geographical distribution during the past 76 years - A Review, Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 101(4): 345-354.
- Estrada-Franco, J.G., Bhatia, V., Diaz-Albiter, H., Ochoa-García, L., Barbabosa, A., Vázquez-Chagoyán, J.C., Martínez-Pérez, M.A., Guzmán-Bracho, C. and Garg, N. 2006. Human Trypanosoma cruzi infection and seropositivity in dogs, Mexico. Emerg. Infect. Dis., 12 (4):624–630.
- Kirchhoff L.V., Paredes P., Lomelí-Guerrero A., Paredes-Espinoza M., Ron-Guerrero C.S., Delgado-Mejía M., Peña-Muñoz J.G. 2006. Transfusion-associated Chagas disease (American trypanosomiasis) in México: implications for transfusion medicine in the United States. 46(2): 298-304.
- Kun H., Moore A., Mascola, L., Frank S., Gena L., Kubak B., Radhakrishna S., Leiby D., Herron R., Mone T., Hunter R., Kuehnert, M. 2009. Transmission of Trypanosoma cruzi by heart transplantation. Clinical Infectous Disease. 48:1534.
- Novelo-Garza, B. A., Benítez-Arvizu, G., Peña-Benítez, J., Galván-Cervantes, A., Morales-Rojas, 2010, Detección de Trypanosoma cruzi, en donadores de sangre, Rev. Med. Ins. Mex. Seguro Soc., 48 (2): 139-144.
- Quijano-Hernández, I., Castro-Barcena, A., Barbabosa-Pliego, A., Ochoa-García, L., Del Ángel-Caraza, J. and Vázquez-Chagoyán, J.C. 2012. Seroprevalence Survey of American Trypanosomiasis in Central Valley of Toluca. The Scientific World Journal 1-3.
- La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana)
Más información:
Teléfono:(591) 9 17 71 90 Ext. 98107 con el D. en C. Saúl González Guzmán, Enlace de Investigación.Correo electrónico: investigacion@hraez.gob.mx